Servicios
Servicio de accesibilidad
Accesibilidad para personas con diversidad sensorial
Accesibilidad para personas ciegas o con baja visión
- Touch tour / Visita táctil: visita organizada y previa a la función accesible con audiodescripción, en la que se pueden tocar elementos de vestuario o atrezzo y recorrer la misma escenografía del espectáculo al que asistirán posteriormente. A veces, está asistida por el regidor o regidora del espectáculo y algunos actores o actrices que se presentan y explican su papel dentro del proyecto.
- Audiointroducción: breve descripción de la obra, sus orígenes, autoría, personajes, escenografía, vestuario, etc., para situar al espectador antes de que comience el espectáculo. Se puede ofrecer grabada para que el público la escuche con antelación o leerla en directo justo antes del inicio del evento.
- Guion de audiodescripción: aprovechando los silencios entre diálogos, se describen las acciones de los personajes, los vestuarios, la iluminación, los cambios escénicos y todo aquello que sea relevante para la trama. La descripción siempre será lo más concisa y comprensible posible y estará supeditada al argumento.
- Audiodescripción en directo: lectura en directo y sincronizada con el espectáculo del guion creado previamente.
Accesibilidad para personas sordas
- Subtitulación:
- Creación de los subtítulos: A partir del texto original, el subtitulador creará los subtítulos de los diálogos con las etiquetas y acotaciones correspondientes (cambio de personajes, entonaciones, música, etc.).
- Subtítulos en escena: Con los subtítulos ya creados, una persona deberá ir lanzando el texto en directo para que esté lo más sincronizado posible con la acción en escena. En caso de que los actores improvisen, esta persona deberá subtitular en directo todos los cambios del texto.
- Interpretación en lengua de signos: Un intérprete, desde el escenario, traducirá los diálogos para los espectadores sordos. Si hay muchos personajes, se puede contar con más de un intérprete y utilizar la técnica del intérprete sombra, es decir, que este siga al actor en todo momento interpretando su diálogo.
Eventos que se pueden adaptar: Obras de teatro tanto infantiles como para adultos, espectáculos de circo, galas y entregas de premios, conciertos, fiestas mayores, proyecciones, decoraciones callejeras, visitas guiadas a museos, eventos de carácter turístico, etc. En definitiva, se puede adaptar cualquier tipo de evento cultural.
Ejemplos de accesibilidad en diferido:
- Audiodescripción para personas ciegas: creación de un guion de audiodescripción adaptándonos a los espacios en los que no haya diálogo ni sonidos relevantes para la comprensión de la acción y grabación de la audiodescripción en una pista de audio aparte.
- Subtitulación para personas sordas: creación de los subtítulos. Hay que tener en cuenta que se diferencian de la subtitulación interlingüística en que tienen menos caracteres por segundo y contienen información sobre los efectos de sonido, colores o etiquetas para cada personaje, etc.
- La lengua de signos se suele utilizar poco en productos audiovisuales; actualmente se incluye en contenidos donde es imprescindible que la persona reciba la información, como en los anuncios farmacéuticos, ya que supone grabar al intérprete y montar el vídeo junto al original, salvo que el producto en cuestión ya lo incluya en el guión.